¿Cómo medir la rentabilidad de un sistema informático?
El ROI clásico casi siempre valora retornos cuantificables en términos financieros, pero cuando te metes en las tecnologías de la información en salud, las cosas pueden complicarse un poco más. Veamos ejemplos tradicionales de consecución de ahorro financiero, que podríamos llamar Hard ROI o tangibles, gracias a la implementación de un sistema de información eficiente y, por tanto, de un sistema que proporcionará información adecuada:- Reducción de pruebas médicas duplicadas
- Reducción de efectos adversos de los medicamentos controlando mejor las interacciones
- Reducción en las estancias de los pacientes ingresados
- Cambios de procesos tradicionales con ingreso a procesos ambulatorios o de atención domiciliaria
- Ahorros en la utilización de los planes de cuidado
- Reducción del uso de papel y de su almacenamiento
- Etc.
Variables para medir la rentabilidad
Hasta aquí nada que no conozcamos para hacer nuestros cálculos de retorno de la inversión. ¿Qué tal si usamos otras variables? Las llamaremos Soft ROI:- Satisfacción. ¿Los pacientes y los propios usuarios del sistema están satisfechos con el SI? Les facilita el trabajo, mejora la información, ayuda a tomar decisiones?
- Tratamiento. Por supuesto los pacientes recibieron el tratamiento adecuado en el momento adecuado pero… ¿tuvo algo que ver el SI en su éxito o fue un obstáculo?
- Educación. Los pacientes, clínicos, administrativos, etc. ¿están recibiendo la formación adecuada en el uso de estos sistemas y como consecuencia están sacando el máximo provecho de ellos?
- Prevención. ¿El SI está ayudando a prevenir errores, malas prácticas, pérdidas de información? ¿O resulta que quizás dificulta esta prevención? Quizás solo es neutral y no tiene influencia.
- Dedicación. Como resultado de los puntos anteriores, ¿los profesionales pueden disponer de mayor tiempo que podrían dedicar a la atención directa del paciente mejorando, por lo tanto, su satisfacción y la de los familiares?
- Sensorial: ¿el paciente y los familiares han percibido el valor de la atención prestada?.
- Eficacia: ¿cuando se consideran los servicios proporcionados, parece justo y razonable lo que se ha pagado por ello?
- Información: durante su proceso, ¿se han sentido informados no solo en los aspectos más formales sino también en aquellos temas a priori menos relevantes?
- Conducta: ¿cómo han valorado su interacción con los profesionales?
Últimas entradas de Joan Marc Llesuy (ver todo)
- Cómo medir la rentabilidad de un sistema informático en un hospital - 14 de diciembre de 2020
- Nueva ley de control horario: oportunidad para mejorar la gestión en Centros Asistenciales - 9 de mayo de 2019
- Salud 2.0 - 7 de noviembre de 2013